Un 21 de febrero nace Roberto Gómez Bolaño 'Chespirito'
- Click Tv Sm
- 21 feb 2022
- 4 Min. de lectura
Roberto Gómez Bolaños, también conocido como Chespirito, fue un actor, comediante, dramaturgo, escritor, guionista, compositor, director y productor de televisión mexicano. Es ampliamente considerado como uno de los íconos del humor y el entretenimiento de habla hispana y uno de los mejores comediantes de todos los tiempos. También fue uno de los comediantes más queridos y respetados de América Latina.

Es reconocido en todo el planeta por escribir, dirigir y protagonizar las series de televisión Chespirito (1970-1973, 1980-1995), El Chavo del Ocho (1973-1980) y El Chapulín Colorado (1973-1979). El personaje de El Chavo es uno de los más icónicos en la historia de la televisión latinoamericana, y El Chavo del Ocho sigue siendo inmensamente popular, con una audiencia mundial diaria con un promedio de 91 millones de espectadores.
Fue hijo del pintor, dibujante e ilustrador Francisco Gómez Linares (Guanajuato, 1892 o 1893 – 7 de septiembre de 1935) y de la secretaria bilingüe Elsa Bolaños Cacho (Oaxaca, 4 de abril de 1902 – 22 de diciembre de 1968). Estudió ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero nunca se graduó.
Su padre, pintor reconocido de la época, falleció cuando él tenía seis años. Su madre, que nunca llegó a conocer la fama de la serie El Chavo del 8, falleció por cáncer de páncreas.
Inició su carrera como creativo publicitario, lo que lo conectó con la radio y la televisión, en la cual fue, durante la década de 1950, un muy activo guionista. También hizo varios guiones de películas para el dúo Viruta y Capulina y se inició fugazmente como actor con ellos en Dos criados malcriados, en 1960. Sin embargo, siguió dedicando la mayor parte de su tiempo a escribir, contribuyendo con diálogos para guiones de películas y programas de la televisión mexicana.
Su nombre profesional, Chespirito, se debe al director cinematográfico Agustín P. Delgado, derivado del diminutivo de la pronunciación españolizada del apellido de William Shakespeare —fonéticamente Chekspir—, debido a la estatura de Gómez Bolaños y por el talento de este para escribir historias que asemejaba a las de Shakespeare.
Entre 1960 y 1965, escribió guiones para los dos programas de mayor audiencia en la televisión mexicana: Cómicos y canciones así como El estudio de Pedro Vargas, de la cadena Telesistema Mexicano.
En 1968, iniciaba las transmisiones el Canal 8 de México y Chespirito fue llamado como escritor con la oferta de usar a su antojo una media hora semanal a su cargo. Así, nacieron Los supergenios de la mesa cuadrada y su carrera como actor.
En 1970, extendieron su horario a una hora y en un programa propio. El mismo se denominó Chespirito y nació el personaje del Chapulín Colorado. En 1972, apareció El Chavo. Ambos personajes funcionaron tan bien que el programa se dividió en dos, dedicando media hora a cada uno. A mediados de 1979 inicia un breve programa llamado La chicharra, serie basada en periodistas, sin mucho éxito.

A pesar de ser muy conocido por sus papeles del Chavo y del Chapulín Colorado, también fue creador de varios personajes más, como el Chómpiras, el Doctor Chapatín, Vicente Chambón y Chaparrón Bonaparte. En una entrevista a Teresa Rodríguez, comentó que él decidió añadir palabras con ch porque era usado en «muchas groserías en México».

Bolaños falleció a los 85 años el 28 de noviembre de 2014 en Cancún, México a las 2:30 p.m. debido a complicaciones respiratorias.
Al día siguiente de confirmarse la muerte de Roberto por su esposa Florinda Meza, un carro fúnebre blanco fue por el cuerpo sin vida a su residencia en el balneario caribeño de Cancún, donde vivía y falleció, para ser trasladado hasta el Aeropuerto Internacional de Cancún en un vuelo privado, y así llegar a Televisa San Ángel, la que fue casa de todas las creaciones de Chespirito y donde también se le rindió el último homenaje como icono de la comedia: «América celebra a Chespirito». Allí se realizó una misa privada para familiares y personas cercanas, donde asistieron Édgar Vivar, Carlos Villagrán, entre otros.
En Ecuador, María Antonieta de las Nieves del personaje «La Chilindrina» se enteró de la triste noticia y, durante su espectáculo de circo en la ciudad de Ambato, la actriz pidió un minuto de aplausos por la muerte de Chespirito, además de ofrecer sentidas palabras.
Tumba de Bolaños ubicada en el Panteón Francés de la Piedad en Ciudad de México.
Después de eso el ataúd que contenía los restos de Chespirito fue llevado en un cortejo fúnebre que consistió en un camión Ford F350 adaptado como una especie de carro temático alusivo al cómico el cual llevaba sus restos en un remolque el cual también se le pusieron dos esculturas que representaban al Chavo y al Chapulín Colorado, mismo que fue escoltado por un operativo con la formalidad que se requirió en dicho momento, a su paso el cortejo fue recibido con porras y vitoreos así como por gente que se congregó para verlo pasar y brindarle en teoría el último adiós, también las multitudes lo despedían ataviados y disfrazados como algunos de sus personajes, todo esto fue predispuesto para ser trasladado y velado en el Estadio Azteca de México en cámara ardiente, donde juega el equipo «de sus amores»: Club América. En simultáneo, sus seguidores publicaron representaciones artísticas sobre su muerte, como la llegada al Paraíso de la mano de los exintegrantes de la serie, volviéndose viral.

Los restos de Chespirito descansan en el cementerio Panteón Francés de la piedad donde fue sepultado en una ceremonia privada el 1 de diciembre de 2014.
Comentarios