top of page
Publicar: Blog2_Post

EL DESGREÑO DE LA EDUCACIÓN DE LA ZONA RURAL EN MAICAO.


“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo” Nelson Mandela


Sin lugar a dudas en la educación de los pueblos está el progreso y las transformaciones sociales para un mundo mejor. Desde el día martes dos de marzo al jueves cuatro de marzo un grupo de etnoeducadores de la zona rural de Maicao apoyados por ASODEGUA realizaron un recorrido por los establecimientos educativos de la zona rural indígena, con el propósito de conocer de primera mano las condiciones en que se encuentran las sedes educativas y el proceso de alistamiento de las mismas para la aplicación de la modalidad de clase bajo el esquema de alternancia.


Sostiene Yair Guerrero quien hizo parte de la comisión “Lo que nos encontramos monte adentro fueron escenas lamentables en que se encuentran las escuelas rurales, se puede percibir en la mayoría, la desidia del Estado con este sector educativo, no existe ni una sola sede que cuente con las condiciones dignas para que los estudiantes reciban sus clases sin ninguna anomalía”.


Los colegios de la zona rural en el municipio de Maicao, no cuentan con encerramientos, en la mayoría no hay agua, no hay baterías sanitarias y donde hay, están fuera de servicios porque no cuentan con el servicio de agua, casi en todas las sedes hay grupos de estudiantes que deben recibir clases debajo de árboles o enramadas improvisadas por la falta de salones, algunas sedes están tan abandonadas que no parecen escuelas, condiciones que existen desde antes de la pandemia.


Las infraestructuras de material concreto algunas se encuentran averiadas, sin pinturas, agrietadas, con puertas y ventanas oxidadas, de la misma manera obras de infraestructuras con irregularidades de diseño que no se han entregado, como el caso de la sede Oroko de la IEI 6, una infraestructura de más de 4 mil millones que se hizo con salones cubiertos con material ladrillo y malla de angeo plástico (ya deteriorada por el salitre y el viento), con una mega planta eléctrica que nunca se ha usado y un transformador que igualmente tampoco se ha puesto en funcionamiento, razón por la cual los ventiladores instalados y todo el sistema eléctrico de dicha sede está echado a perder, así como un sistema gigante con tanques cisternas para el tratamiento de aguas residuales que por no usarse cada día se deterioran más.


De la misma manera que la obra de la sede Oroko nunca se ha entregado se encuentra la infraestructura que se hizo para el CEI 6 en Paraguachón, que aún no se ha estrenado y que los padres de familia se rehúsan recibir dadas las irregularidades que presenta el muro de encerramiento, el cual solo es de material concreto un metro hacia arriba y el resto es malla, dadas las condiciones sociales de la zona este tipo de encerramiento para la escuela pone en peligro la seguridad de los estudiantes, así mismo este enceramiento se hizo dejando por fuera parte del terreno que le pertenece a la sede.


“Los maestros y algunos directivos docentes hemos subsidiado y reemplazado la responsabilidad del Estado, haciendo salones, pagando transporte escolar, comprando agua, y supliendo diversas necesidades que se presentan en dichas escuelas, pero esto no debe convertirse en abuso al docente, tener sentido de pertenencia no es que tengamos que volvernos bolsillo del Estado” sostiene docentes que prefieren mantener en el anonimato para no ser blanco de persecución de la asunción temporal que dirige el señor Oscar Niño.


Todo este desgreño del sector educativo paradójicamente sucede bajo el mando del mismo Ministerio de Educación Nacional representado en la Asunción Temporal, que vino al departamento a poner la casa en orden y que hoy en día lo que tenemos, es que todo sigue igual y hasta en peores condiciones, no solo a nivel de infraestructuras sino aun en cuanto a procesos administrativos, esta intervención debe horas extras, encargos temporales del año pasado y no presenta gestión de avances para continuar con el proceso de los nombramientos para docentes y administrativos de la zona rural, pese a haber jurisprudencia se niega, esgrimiendo, que no se puede reunir a las autoridades indígenas para hablar de los nombramientos por la pandemia, pero ¿por qué si para el negocio de la educación contratada?.


La comunidad educativa teniendo en cuenta que la intervención de la educación, es de carácter nacional, hace un llamado respetuoso a los congresista guajiros que se han hecho los de la vista gorda frente a esta situación, para que realicen un debate de control político y se visibilice el desgreño que hoy vive la educación en las instituciones indígenas y rulares.


Frente a la debacle que vive la educación en Maicao, señalan el docente Yair Guerrero que se “requiere una política educativa que surja y se construya desde la investigación de campo y no desde las cuatro paredes de oficinas cómodas con aire acondicionado, es tiempo de que se comience a cerrar esa brecha tan enorme que existe entre la educación de la zona urbana y la zona rural”.



ree

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Formulario de suscripción

3164611503

©2019 por Click Tv tu magazine. Creada con Wix.com

bottom of page